Una carta comercial suele tener diferentes partes que pueden o no omitirse, no todas ellas son obligatorias.
En el sobreescrito, del que se puede prescindir, se suele indicar el nombre de la compañía, entidad u organismo al que va dirigida la carta y la dirección de contacto.
Cuando la carta que se envía hace referencia a otra o a una comunicación anterior, sobre todo de carácter oficial, se suele incluir la referencia de la misma para que se pueda hacer un seguimiento y relacionarla con otras.
En cartas muy formales se hace mención al asunto que trata la carta para que sea fácilmente clasificable y se pueda derivar a la persona oportuna para responderla o para que trate el tema que aborda la carta.
Es importante indicar la fecha y el lugar desde donde se escribe la carta, de esta manera sirve de referencia para ubicar la carta sobre todo en el tiempo.
Al igual que en la despedida, en el saludo inicial, se entabla el primer contacto con el destinatario.
En el contenido, que puede tener una estructura variable, se indican los motivos que impulsan a escribir la carta y la petición que se realiza al destinatario o la información que se le sumunistra.
En la despedida, que suele tener distintos tipos en función de la relación con el destinatario y del tono que se le quiera dar (más cercano, más formal, de amistad) se da por cerrada la carta tras el contenido.
La firma, que suele situarse en la derecha, y que se recomienda que sea manuscrita se acompaña del nombre y apellidos y el cargo que ocupa en la empresa
Como pie de página y de forma pre-impresa el papel de carta que se suele utilizar en comunicaciones de empresa suele llevar incluidos los datos de contacto del remitente: Nombre Comercial, Denominación Social, Dirección de la Sede Social, sucursales u oficina principal, CIF, Inscripción en el Registro Mercantil y Datos de Contacto (sitio web, teléfono, correo electrónico, redes sociales, etc.
© 2025 - Un sitio web de Julián Vida Barea
Otros sitios de Julián Vida Barea